“La ciencia
ha demostrado que las canciones infantiles es un medio perfecto para estimular
el lenguaje de los niños. De hecho, se ha descubierto que el aprendizaje
musical y el desarrollo del lenguaje comparten los mismos mecanismos de base”
(estudio desarrollado por investigadores de la Universidad de Wisconsin).
Por lo
tanto, podríamos decir que existen canciones perfectamente cualificadas y
diseñadas para potenciar el lenguaje en los sujetos, canciones las cuales la
fonética juega un papel importantísimo.
Además, este
tipo de temas suelen tener letras cortas y contienen sonidos sencillos,
repetitivos, así como, que el niño/a puede imitarlos facilidad.
Asimismo, la
canción a tratar ya no sólo debe ser divertida o animada, sino que también debe
llamar la atención del oyente (es decir, del sujeto). De este modo, al realizar
movimientos o acciones que le gusten y les motive, la canción les resultará más
interesante y enriquecedora.
Ahora bien,
en cuanto a títulos de canciones o canciones concretas para trabajar el
lenguaje se podrían destacar “el pollito dice”, “el señor Don Gato” o “La vaca
lechera” (por ejemplo).
Todas ellas
canciones clásicas, trasmitidas de generación en generación y tan eficaces como
siempre.
En este
caso, vamos a presentar la canción de “Cucú cantaba la rana”.
LETRA DE LA
CANCIÓN:
Cucú-cucú,
cantaba la rana,
cucú-cucú,
debajo del agua,
cucú-cucú,
pasó un caballero,
cucú-cucú,
de capa y sombrero.
Cucú-cucú,
pasó una señora,
cucú-cucú,
con traje de cola,
cucú-cucú,
pasó un marinero,
cucú-cucú,
vendiendo floreros.
Cucú-cucú, pidió
le un ramito,
cucú-cucú, y
no se lo dieron,
cucú-cucú,
se puso a llorar.
POSIBLE VARIANTE (POR EJEMPLO):
Igualmente, como posible variante a esta canción y para hacerla más integra en relación a la educación de los sujetos podemos incluir un musicograma (por ejemplo) con diversas ilustraciones y frases sencillas para que ellos se guíen e interioricen mejor cada parte de la canción.
Además, este tipo de canciones se pueden incluir en la unidad didáctica de primavera (por ejemplo), ya que es una canción alegre, representa varios aspectos característicos del buen tiempo y un clima primaveral.
Asimismo, los propios sujetos podrían utilizar esta misma canción en el recreo, patio o lugares de descanso donde juegan en corro (o en conjunto) para cantar, bailar, saltar con este tipo de temas.
Por lo tanto, en relación a la canción Cucú cantaba la rana cabe destacar "qué se trabaja" en ella y "por qué":
OBJETIVOS:
- · Utilizar la lengua como instrumento de aprendizaje, de representación, de comunicación y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos y valorando la lengua oral como un medio de relación con los demás y de regulación de la convivencia.
- · Expresar sentimientos, deseos e ideas mediante la lengua oral y a través de otros lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a la intención y a la situación.
- · Emplear la motricidad propia del sujeto (lateralidad, movilidad, salto), al imitar movimientos de una rana (por ejemplo).
- · Comprender, reproducir y recrear algunos textos literarios y canciones infantiles mostrando actitudes de valoración, disfrute e interés hacia ellos.
- · La repetición e imitación también facilita la construcción musical en los sujetos.
- · Interpretar de forma gráfica con un musicograma o imágenes sencillas (si es necesario), identificándolas y diferenciándolas unas de otras.
- · Emplear y trasmitir emociones (alegría, tristeza) como interpretación y actuación en relación a la canción utilizada.
CONTENIDOS:
- · Escuchar atentamente.
- · Relacionar el título con las ilustraciones expuestas.
- · Identificar e interiorizar vocabulario básico de animales, ropas o complementos de vestir,…
- · Utilización y valoración progresiva del lenguaje oral, gráfico e incluso, por escrito.
- · Actitud positiva hacia las lenguas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario